Conoce como calcular la pensión de alimentos en Perú

M.T

A finde prevalecer el bienestar de los menores de edad, en el proceso de separación o divorcio entre una pareja, se desarrollo la denominada “pensión de alimentos”.

Como se conoce, la pensión de alimentos es el deber de una persona en brindar subsistencia a otra por vivienda, recreación, educación, entre otros. Esta pensión puede darse mediante acuerdo entre las partes o por vía judicial, por ello en este artículo sabrás cuales son las 7 cosas que debes de saber sobre la pensión de alimentos en Perú.

LEE TAMBIÉN: Infocorp: Conoce como consultar tu reporte de deudas (noticiasfrecuentes.com)

¿Cuánto es la pensión mínima de alimentos?

En caso, el menor no presente alguna dificultad o enfermedad, la pensión mínima es del 20%, no obstante, si el menor tiene desnutrición o alguna incapacidad el monto será mayor; además dependerá del número de hijos y problemas físicos o mentales del menor.

¿Hasta qué edad se debe pagar la pensión de alimentos?

Los menores de edad, tienen derecho a acceder a una pensión de alimentos hasta la mayoría de edad, y en caso el menor este estudiando en universidad, instituto o presenta alguna discapacidad, el pago podría extenderse hasta los 28 años.

¿El hijo o hija puede demandar al padre o madre por una pensión de alimentos?

Cuando el menor alcanza la mayoría de edad, puede solicitar una pensión de alimentos, siendo uno de los requisitos acreditar el motivo de la demanda.

¿Cómo se calcula la pensión de alimentos?

Las leyes peruanas no establecen el monto especifico que deberá pagar, sino que tendrán en cuenta algunos criterios a considerar como: los ingresos que presenta el padre o madre, la necesidad alimenticia, capacidad económica del deudor, si tiene carga familiar, entre otros.

¿Padres o madres que no cumplen con la pensión por alimentos irán a la cárcel?

Según el Código Penal, el delito de Omisión a la Asistencia Familiar (OAF) es sancionado con hasta tres años de prisión.

Requisitos para demandar por alimentos

  • Partida de nacimiento del menor que cuente con la firma del apoderado (reconocimiento).
  • Adjuntar la copia del DNI de la madre
  • Recibo de gastos (servicios y alimentos)
  • Ficha de Reniec del demandado para determinar la ubicación fiscal
  • Para realizar esta demanda no hay necesidad solicitar un abogado debido a que puedes iniciar el proceso descargando un formulario, llenarlo y presentarlo ante el Juzgado de Paz más cercano a tu domicilio o en cualquier Módulo Contra la Violencia Familiar.

Asimismo, respecto al aumento o disminución de la pensión, ello dependerá de lo que ocurra con el menor, por ejemplo, si contrae una enfermedad grave, de igual manera, puede disminuir en caso el demandado pierda su empleo o tenga más hijos.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *