No cuenta ni con una semana en el cargo, y el actual Presidente del Consejo de Críticas ha recibido una serie de críticas por su accionar en el Congreso y su postura frente a la igualdad de género en las instituciones educativas.
Adicionalmente a ello, se conoció que en el año 2016 fue acusado de violencia familiar a su esposa e hija, y en el año 2007 fue denunciado por agredir una psicóloga momento en que postulaba a la gerencia de Agrobanco.
A pesar que diferentes sectores se cuestiona el nombramiento de Héctor Valer para asumir el cargo, hay otros miembros del Consejo de Ministros que tienen criticas como en el Ministerio del Interior, Mujer, Defensa y Ambiente.
LEE TAMBIÉN: Héctor Valer sobre Asamblea Constituyente: «Tiene que ser en cuatro años por lo menos» (noticiasfrecuentes.com)
ANTECEDENTES
El actual titular de la PCM fue acusado por ejercer violencia familiar por parte de su conyugue, Ana Montoya Leo y su hija, Catherine Valer Montoya, en el mes de octubre del año 2016, por el acto sucedido en su hogar.
En la denuncia presentada en la comisaría de San Borja, señala que el primer ministro propino a su hija “bofetadas, puñetes, patadas en el rostro y diferentes partes del cuerpo y jalones de cabello”, mientras que en otro documento se indica que a su esposa “le propinó un puñete en el rostro y un empujón contra el suelo”.
De acuerdo a lo informado por el ‘El Comercio’, en el mes de febrero del 2017, la jueza Palacios indicó que había un certificado medico a Ana Montoya, día después de la denuncia “del cual fluye que existen indicadores de maltrato corporal en la persona citada, presuntamente proveniente del denunciado Héctor Valer Pinto”.
Asimismo, en el año 2007 Héctor Valer había sido recomendado por Palacio de Gobierno para ocupar la gerencia de desarrollo de Agrobanco. No obstante, según lo informado por ‘La Encerrona’, al realizar el examen psicotécnico, se negó a entregarlo, empujando a la psicóloga.
Además, el ministro Valer comentó a RPP que la denuncia ocurrió, sin embargo, dijo que: “fui absuelto en primera, segunda instancia y en la Corte Suprema de la República”.