¡EL COLMO!, VIZCARRA DICE “NO HAY PLATA PARA JUBILADOS”, PERO DESPILFARRÓ Y REGALÓ:

– 30,000 MILLONES A LA GRAN EMPRESA
– 20,000 MILLONES A LAS AFP
– 7,000 MILLONES A ODEBRECHT
– 6,000 POR LOS JUEGOS PANAMERICANOS
– 150 MILLONES POR PUBLICIDAD
– 400 MILLONES EN ASESORIAS Y CONSULTORÍAS
Ha sido tremendo el festín que se dio el gobierno de Martín Vizcarra con la plata de todos los peruanos para que hoy diga que el Ejecutivo no puede cumplir con los aportantes de la ONP que exigen la devolución de sus dineros, coinciden los especialistas en el tema previsional.
Lo cierto es que el gobierno quiere robar el dinero que los jubilados aportaron durante 19 años mientras la mayoría de ellos se mueren de hambre exigiendo justicia social para que les devuelvan la plata que hoy necesitan y que fue el fruto de su trabajo.
Los jubilados y aportantes a la ONP consideran que Vizcarra ha quebrado el país y que por esta razón les resulta insoportablemente nauseabunda su respuesta de que “no hay plata”.
Esta postura contra el sufrido pueblo en medio de la pandemia del coronavirus es el colmo de la desfachatez y tarde o temprano le pasará factura histórica a un gobernante que ha decidido darle las espaldas al pueblo asegurando hoy que “no hay plata para jubilados”, cuando despilfarró y regaló 30,000 millones a la gran empresa, 20,000 millones a las AFP, 7,000 millones a Odebrecht, 6,000 por los Juegos Panamericanos, 150 millones por publicidad y 400 millones en asesorías y consultorías.
Entre tanto, el presidente del Congreso, Manuel Merino, defendió la aprobación del proyecto de ley que propone el retiro de los aportes realizados al Sistema Nacional de Pensiones (ONP) y aseguró que, de ser observada por el Ejecutivo, será aprobada en el Parlamento por insistencia.
«El Estado no puede salir a decir (es) mi plata, tiene que encontrar la fórmula. Es inconsecuente decir que no hay plata para darle a estas personas que aportaron, que nunca recibieron absolutamente nada, y que el Estado diga, simplemente, que no hay plata o hacer perro muerto. Eso no puede ser», señaló.
Asimismo, Merino de Lama cuestionó que algunos magistrados del Tribunal Constitucional (TC) se hayan pronunciado en contra de esta medida y del mecanismo de votación a través de los voceros parlamentarios. Sobre esto último, el titular del Congreso aseguró que, de ser necesario, recibirán las observaciones y buscarán mejorar esta dinámica.
«Está poniendo otras normatividades paralelas. No le corresponde meterse, pero se está metiendo. Nosotros hemos instrumentado las sesiones virtuales y las seguiremos mejorando, pero lo que hemos aprobado hasta aquí es válido», aseguró.
Finalmente, Manuel Merino consideró que, con esta decisión, el Congreso «le está demostrando» al presidente Martín Vizcarra que «tenemos que reordenar el país». En ese sentido, señaló que el Parlamento continuará sus esfuerzos «para que la población sienta que ha tenido un Congreso, disperso por varios grupos políticos, pero pensando en el Perú».
Pero la Defensoría del Pueblo no defiende a los peruanos y con desparpajo se pronunció sobre la aprobación del proyecto de ley que propone el retiro de los aportes realizados al Sistema Nacional de Pensiones (ONP). A través de un pronunciamiento, indicó que, si bien este persigue resolver, a corto plazo, esta situación, «es evidente que los efectos serán contraproducentes para millones de peruanos y peruanas».
Según recordó la institución, actualmente existe «un serio problema» con el gran número de personas que, a pesar de haber contribuido durante varios años al Sistema Nacional de Pensiones, no puede acceder a una pensión de jubilación al alcanzar los 65 años por no haber cumplido el requisito de los 20 años de aportes, «situación que es claramente injusta» y que se agrava por los efectos que la pandemia causa en la población.
Asimismo, advirtió que los aportes de los trabajadores no son suficientes para financiar el pago mensual de los pensionistas. En ese sentido, indicó que la ONP «opera con un déficit financiero que requiere transferencias anuales del Estado», como los más de S/.1,800 millones anuales que se han canalizado en los últimos 5 años para cumplir con el pago.
Luego de señalar que esta situación refleja que el sistema, tal como está diseñado, «resulta inviable», la Defensoría del Pueblo consideró que «resulta vital» no poner en riesgo el trabajo de varios actores políticos para emprender una Reforma Integral del Sistema Previsional Peruano con normas «que harían más complicado hallar una solución».
UN ESCÁNDALO
La verdad de todo es que se trata de un verdadero escándalo la resistencia del gobierno a devolver los aportes de la ONP que los trabajadores peruanos efectuaron año tras año con la esperanza de obtener pensiones dignas.
El presidente Martín Vizcarra está a punto de convertirse en el más odiado de las últimas décadas si no dispone la devolución tras la aprobación del proyecto de ley del Congreso que da luz verde a un acto de justicia social largamente postergado.
Vizcarra debe entender que los aportes ONP son propiedad de los trabajadores y que su gobierno debe devolverlos de inmediato y no robarlos para honrar lo que estipula con claridad nuestra Constitución.
Las críticas de los especialistas en ahorro previsional apuntan contra un gobierno mezquino, pues sí hay dinero para devolver los aportes ONP. Y es que el gobierno malversó dicho fondo a sus anchas y por eso ahora tiene la obligación de desembolsar los recursos del erario a favor del pueblo hambriento y lastimado por la pandemia del coronavirus.
El pueblo no olvida que Vizcarra le ha regalado más de 30,000 millones a las grandes empresas que nunca solucionaron el desempleo; 7,000 millones a la corrupta Odebrecht por la venta de la hidroeléctrica de Chaglla en lo que fue un escándalo nacional de defensa de la corrupción; 150 millones en publicidad a los medios mermeleros que endiosaron al mandatario durante su enfrentamiento con el Legislativo y 400 millones en asesorías y consultorías innecesarias a empresas y personas que no están acreditadas para dichas funciones.
Por eso hoy el grito unánime es para que Vizcarra no robe dichos aportes y desista en llevar el caso al Tribunal Constitucional pues es el colmo que él, junto al presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, hayan regalado 20,000 millones a las AFP para la devolución del 50% de los a los afiliados a este sistema durante la cuarentena, mientras ahora quieren robarle sus dineros al pueblo con absoluto descaro.
Como se sabe, el Congreso finalmente aprobó, durante la medianoche del martes, el retiro de una parte de los aportes de los afiliados a la ONP. Ahora el Poder Ejecutivo tendrá que observar o promulgar la ley y luego de eso tendrá un plazo máximo de 15 días para implementar el procedimiento operativo de la ley.
Este nuevo dictamen establece una devolución de aportes de hasta una UIT, equivalente a S/4,300, para los aportantes activos e inactivos de la ONP, es decir, que continúen aportando o que hayan dejado de hacerlo.
Cabe indicar que, la cantidad de dinero que se entregue a cada uno dependerá de la cantidad de aportes que registre el aportante. El retiro de este dinero tendría condición de intangibilidad, es decir, no podrá ser descontada a menos que el aportante tenga deudas alimentarias. En ese caso, se les descontará hasta un 30% del dinero que soliciten.
Asimismo, el decreto indica que los afiliados que tengan más de 65 años de edad y que no hayan cumplido los requisitos para acceder a una pensión (20 años de aportes) tienen derecho a la devolución de sus aportes efectuados. La devolución estaría permitida hasta 90 días posteriores a su publicación en el diario El Peruano.
El pago del 50% de la UIT se realizaría en un plazo máximo de 30 días, luego de aceptada la solicitud. El saldo restante se entregaría 90 días después del primer desembolso. La Oficina de Normalización Previsional (ONP) tendría máximo 30 días para recibir cada solicitud de manera física, presencial o remota. En caso no se pronuncien más allá de ese plazo, se aplicará el silencio administrativo positivo, es decir, se dará como aceptada la solicitud.
El texto sustitutorio también indica que se otorgaría una retribución extraordinaria equivalente de S/ 930 para los pensionistas del Decreto Ley 19990. Los jubilados recibirían este subsidio de acuerdo con un cronograma que tendría que emitir el Ministerio de Economía en un plazo de 15 días luego de publicada la norma.