EL COLMO: VIZCARRA Y PRESIDENTE DEL BCR, JULIO VELARDE, REGALARON 20,000 MILLONES A LAS AFP PARA DEVOLUCIÓN DEL 50% A AFILIADOS, PERO AHORA QUIEREN ROBARLE SUS DINEROS AL PUEBLO

Se ha convertido en un verdadero escándalo la resistencia del gobierno a devolver los aportes de la ONP que los trabajadores peruanos efectuaron año tras año con la esperanza de obtener pensiones dignas.
El presidente Martín Vizcarra está a punto de convertirse en el más odiado de las últimas décadas si no dispone la devolución tras la aprobación del proyecto de ley del Congreso que da luz verde a un acto de justicia social largamente postergado.

Vizcarra debe entender que los aportes ONP son propiedad de los trabajadores y que su gobierno debe devolverlos de inmediato y no robarlos para honrar lo que estipula con claridad nuestra Constitución.
Las críticas de los especialistas en ahorro previsional apuntan contra un gobierno mezquino, pues sí hay dinero para devolver los aportes ONP. Y es que el gobierno malversó dicho fondo a sus anchas y por eso ahora tiene la obligación de desembolsar los recursos del erario a favor del pueblo hambriento y lastimado por la pandemia del coronavirus.
El pueblo no olvida que Vizcarra le ha regalado más de 30,000 millones a las grandes empresas que nunca solucionaron el desempleo; 7,000 millones a la corrupta Odebrecht por la venta de la hidroeléctrica de Chaglla en lo que fue un escándalo nacional de defensa de la corrupción; 150 millones en publicidad a los medios mermeleros que endiosaron al mandatario durante su enfrentamiento con el Legislativo y 400 millones en asesorías y consultorías innecesarias a empresas y personas que no están acreditadas para dichas funciones.
Por eso hoy el grito unánime es para que Vizcarra no robe dichos aportes y desista en llevar el caso al Tribunal Constitucional pues es el colmo que él, junto al presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, hayan regalado 20,000 millones a las AFP para la devolución del 50% de los a los afiliados a este sistema durante la cuarentena, mientras ahora quieren robarle sus dineros al pueblo con absoluto descaro.
Al respecto, el presidente del Congreso de la República, Manuel Merino de Lama, afirmó que se insistirá con la ejecución de la ley que permite la devolución de los aportes de los afiliados activos e inactivos bajo el Decreto Ley 19990 del Sistema Nacional de Pensiones, administrados por la Oficina de Normalización Previsional.
«Si es necesario y la ley podrá ser observada, nosotros (el Congreso) tenemos que ir a la insistencia, seguramente la llevarán al Tribunal Constitucional. Yo creo que le estamos demostrando al señor presidente, a los altos funcionarios, que tenemos que reordenar el país, tenemos que administrar mejor el país», señaló.
Esto, a pesar que el último viernes, el primer ministro Walter Martos asistió al Congreso para reunirse con Manuel Merino para de advertir los riesgos de aprobar la fórmula del retiro de fondos del Sistema Nacional de Pensiones.
Como se recuerda, la madrugada del martes, el Congreso aprobó el texto sustitutorio que recayó en varios proyectos de ley de las comisiones de Economía, Defensa del Consumidor, Trabajo y Seguridad Social, así como de Presupuesto y Cuenta General de la República.
DERECHO DE JUSTICIA
Manuel Merino aseguró que la devolución de la ONP es un «derecho de justicia» de todos los peruanos y que, lamentablemente, no se convirtió en un fondo de pensiones.
«El Estado tiene una deuda y esa deuda social, el Congreso la ha legitimizado en un debate amplio donde hemos ido a un punto intermedio, porque había un proyecto que sobrepasaba los 20 mil millones, el proyecto que se ha aprobado llega aproximadamente a 12 mil millones, pero que definitivamente no es el total de la devolución que le corresponde», señaló.
Indicó que ante la posición del Estado al señalar que la ONP no cuenta con fondos para devolver el dinero aportado, porque es el que se destina a los jubilados, se «tendrá que hallar la fórmula».
«La ministra de Economía, por su propia boca dijo que en Reactiva 1 y 2 se va a repartir 60 mil millones de soles y se tiene planificado que se van a perder 15 mil millones que no van a ser devueltos en tres años, 5 mil millones por año. Es inconsecuente decir que no hay plata para darles a estas personas que han aportado, que le hicieron los descuentos y que nunca recibieron nada y que el Estado les diga no hay plata. Hacer el ‘perro muerto’, eso no puede ser», señaló Manuel Merino.
El presidente del Congreso hizo estas declaraciones en Piura, durante la semana de representación, en la cual verificó las instalaciones del hospital temporal y también recogió denuncias de los damnificados de El Niño Costero.
Merino de Lama también se pronunció respecto al fallo del Tribunal Constitucional al declarar inconstitucional la suspensión del cobro de los peajes en el Perú debido a la emergencia sanitaria por la COVID-19.
Aseguró que los contratos en el Perú han sido «nefastos» y «trampeados» ya que en todo el mundo el cobro de peajes fue suspendido por el nuevo coronavirus y criticó que el TC se incluya en otras actividades que no le corresponden.
Finalmente, descartó que exista una rivalidad o enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo ya que el Congreso está dispuesto a colaborar con la aprobación de leyes que favorezcan a los peruanos, como en el caso de la devolución de aportes de las AFP.
Como se sabe, el Congreso finalmente aprobó, durante la medianoche del martes, el retiro de una parte de los aportes de los afiliados a la ONP. Ahora el Poder Ejecutivo tendrá que observar o promulgar la ley y luego de eso tendrá un plazo máximo de 15 días para implementar el procedimiento operativo de la ley.
Este nuevo dictamen establece una devolución de aportes de hasta una UIT, equivalente a S/4,300, para los aportantes activos e inactivos de la ONP, es decir, que continúen aportando o que hayan dejado de hacerlo.
Cabe indicar que, la cantidad de dinero que se entregue a cada uno dependerá de la cantidad de aportes que registre el aportante. El retiro de este dinero tendría condición de intangibilidad, es decir, no podrá ser descontada a menos que el aportante tenga deudas alimentarias. En ese caso, se les descontará hasta un 30% del dinero que soliciten.
Asimismo, el decreto indica que los afiliados que tengan más de 65 años de edad y que no hayan cumplido los requisitos para acceder a una pensión (20 años de aportes) tienen derecho a la devolución de sus aportes efectuados. La devolución estaría permitida hasta 90 días posteriores a su publicación en el diario El Peruano.
El pago del 50% de la UIT se realizaría en un plazo máximo de 30 días, luego de aceptada la solicitud. El saldo restante se entregaría 90 días después del primer desembolso. La Oficina de Normalización Previsional (ONP) tendría máximo 30 días para recibir cada solicitud de manera física, presencial o remota. En caso no se pronuncien más allá de ese plazo, se aplicará el silencio administrativo positivo, es decir, se dará como aceptada la solicitud.
El texto sustitutorio también indica que se otorgaría una retribución extraordinaria equivalente de S/ 930 para los pensionistas del Decreto Ley 19990. Los jubilados recibirían este subsidio de acuerdo con un cronograma que tendría que emitir el Ministerio de Economía en un plazo de 15 días luego de publicada la norma.
Sin embargo, la congresista Martha Chávez (Fuerza Popular) consideró que el “probablemente” sea declarado inconstitucional por el TC en la eventualidad de que este ente tenga que dirimir sobre el tema. La fujimorista analizó el proyecto. “Hay una parte inconveniente, inconstitucional; hay otra parte que está incompleta. Y hay una que sí es un avance”, comentó.
“Ha sido un avance, pero incompleto y complicado. (…) El Estado no puede quedarse con ese dinero, porque lo que uno hizo (el aportante) es un ahorro obligatorio, buscando tener un beneficio. Ese es el avance incompleto, porque solamente reconoce la devolución hasta una UIT, es decir hasta 4300 soles”, comentó.
De otro lado, el Consejo de Ministros evaluó ayer las medidas que se tomarán ante la decisión del Congreso de aprobar el retiro de aportes de la ONP, según indicó el ministro de Trabajo, Javier Palacios. “Discutiremos cuáles son los caminos legales que corresponden a esta iniciativa que ha tenido el Congreso de la República. Vamos a tomar las mejores decisiones para proteger a estos grupos vulnerables», informó.