Expectativa. Pedro Cateriano se presentará con su gabinete ante el Congreso en busca del voto de confianza. Se espera el anuncio de un programa económico para generar trabajo y priorizar grandes proyectos, según coinciden Jessica Luna y Miguel Vega Alvear.
Hoy es la hora de la verdad para Pedro Cateriano, el nuevo titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), quien se presentará con su gabinete ante el Congreso de la República para obtener el voto de confianza. ¿Qué necesita para recibir la luz verde del Legislativo? Pues, llenar los vacíos del discurso que dio el presidente Martín Vizcarra el 28 de julio y aterrizar las medidas en el plano económico.
El 29 de julio, fue el propio Cateriano el que se comprometió a cumplir esta labor. “Haré una explicación más detallada en materia económica, que es un aspecto central, pues ese es otro de los objetivos del Gobierno, el relanzamiento económico del país. Y tendré que ser más específico, porque eso corresponde al presidente del Consejo de Ministros”, dijo.
Al respecto, Jessica Luna, gerente general de ComexPerú, explica que el escenario ideal sería que el premier presente medidas para mejorar el control de lo contagios, sentar las bases de la unificación del sistema de salud y un programa económico que abarque cuatro frentes.
“La expectativa ideal sería que empaqueten la inversión privada en la priorización de un grupo de proyectos y, como segundo tema, que atiendan la simplificación administrativa, tributaria y regulatoria. El tercer punto sería el tema laboral; necesitamos flexibilización para recuperarnos. Y lo último, que es políticamente más ambicioso, pero que creo que Cateriano lo puede hacer, es repensar el modelo de descentralización”, precisa.
Poner la mirada en el grupo de proyectos que menciona Luna comprometería inversiones equivalentes al 4% del PBI (cerca de S/30,000 millones).
“Una es la Línea 2 del Metro, otra es la construcción del Aeropuerto Jorge Chávez, otras es Chavimochic, que está en proceso de pasar al Gobierno central, y luego está Majes Siguas. Estos son parte del Plan Nacional de Infraestructura y en ellos debería estar el foco. En Majes se ha venido trabajando entre el concesionario, el Gobierno regional y el MEF en los últimos días. Ojalá haya algún anuncio”, agregó.
Miguel Vega Alvear, representante del sector privado en el Grupo de Trabajo Multisectorial para la reactivación de la economía, coincidió en que hace falta que se detalle un programa económico, algo que el 29 de julio adelantaba Carlos Parodi, columnista de Perú21 y profesor de la Universidad del Pacífico.
Para Vega Alvear, deben mencionarse proyectos como los mencionados por Luna, pero además deberían figurar los del sector minero, donde hay 48 proyectos con estudios y reservas probadas y cerca de 60 para etapa de exploración.
“Se ganaría tiempo si se escogieran 10 proyectos. Y esto también es aplicable para casos como el de Chavimochic y Majes Siguas II en las fases que faltan para concluirlos”, destacó el empresario.
Voceros y miembros de las bancadas coincidieron en que Cateriano deberá precisar las acciones que tomará el Gobierno para reactivar la economía y las medidas en Salud frente al COVID-19. “Esperemos que presente el mensaje de fondo, que explique cómo se van a aterrizar las ideas a realidades concretas”, dijo Diethell Columbus, vocero de Fuerza Popular.
En tanto, Ricardo Burga (Acción Popular), María Teresa Céspedes (Frepap) y José Vega (UPP), indican que Cateriano llegará al hemiciclo con cuestionamientos representados en el ministro de Educación, Martín Benavides, a raíz de la interpelación en su contra, y por las críticas en las compra de las tablets. “El titular de Educación es la mochila más pesada, debería dejar el cargo”, expresó Burga.
Gino Costa, vocero alterno del Partido Morado, comentó que si bien consideran que las medidas adoptadas no han sido suficientes para frenar la pandemia y reactivar la economía, esperarán la exposición de Cateriano para decidir su voto. Por su lado, Rennán Espinoza (Somos Perú) mostró otra postura. “Estamos bastante disconformes con las cosas que hacen. El voto de confianza está cada día más lejano”, anticipó.
-En el plano de la salud, Jessica Luna señala que “se espera que, al menos, se pueda sentar una mesa de diálogo para construir la reforma del sistema único de salud”.
-Un segundo punto sería reformar procesos de Digemid para agilizar importaciones. “Requerimos tantos permisos que vamos a enfrentarnos a nuestros propios problemas cuando haya que importar vacunas”, advierte.