Las cobranzas, en su mayoría, no son fáciles. Requieren paciencia, tolerancia y saber actuar en distintas situaciones.
La crisis sanitaria ha tenido como consecuencia un incremento en los índices de morosidad y, ante este escenario, la implementación de estrategias de cobranza se ha convertido en una preocupación para los negocios –especialmente para las Mypes–, que crean alrededor de un 85% de puestos de trabajo en el país. Pero ¿cómo lograr una cobranza exitosa ante la coyuntura?
“No es secreto para nadie que la situación actual ha afectado de manera significativa los pagos y las cobranzas y, a pesar de que el gobierno implementó canales de ayuda, no es suficiente para lograr conseguir la liquidez que se necesita a corto plazo”, señala Ana Vera, gerente general de Kobsa.
La experta explica que para asegurar resultados más efectivos es importante reconocer si la devolución del dinero será en corto, mediano o largo plazo.
Estrategias
“Lo primero es mantener un canal de comunicación activo, donde puedas recordar, informar y mantener actualizados a tus clientes sobre el estado de las deudas que tienen (pendientes o próximas a vencer). Nunca se rompe el diálogo con los deudores porque genera una falsa realidad de que no vas a cobrar más”, menciona Vera.
Segundo, ofrece opciones de pronto pago, fraccionamientos, restructuración de la deuda. Por ejemplo, si el cliente está dispuesto a pagar, hazle un descuento. Todo depende la situación y el cliente. Tercero, es automatizar las deudas con programas (software) que permiten simplificar tu cartera de clientes. “Al tener acceso a una información detallada, puedes enviar mensajes y recordatorios para que te tengan presente en sus próximos pagos”, resalta.
Y, por último, designa a un equipo o una persona que se encargue de manera cordial, transparente y amigable. Es mejor hacerlo con empatía y no llegar a las vías judiciales. Recuerda que no hay cárcel por deuda.
SECTORES. Para evaluar qué beneficios recibirán mis deudores, Roberto Gallardo, gerente Territorial de Negocios de Mibanco, manifiesta que las micro y pequeñas empresas (mype) deben reconocer a los mercados más golpeados, entre ellos, las cadenas de turismo, como agencias, hoteles, restaurantes y negocios de transporte e inmobiliaria, para brindarles beneficios.
“Al comienzo todos pensábamos que esta crisis iba a durar poco tiempo y que la economía se iba a reactivar. Sin embargo, en los últimos 4 meses, en Mibanco, más de un 90% de clientes de las medianas y pequeñas empresas han congelado sus deudas por dos, seis y más meses para ser pagados sin intereses adicionales”, detalla. Aconseja no encasillarse en los deudores, reinventarse como microempresario y enfocarse psicológicamente en que van a salir de esta crisis con los programas del gobierno. Uno de ellos es Reactiva Perú, que ha designado fondos para inyectar un capital a los que más han sido golpeados por la pandemia.
¿Podríamos declarar nuestra Mype en quiebra?
Tanto Vera como Gallardo señalan que podría ser una buena opción declarar en quiebra y que el estado absorba mi deuda para no calificar en la central de riesgos con una deuda vencida o castigada.