Nuestro país pasó de tener un promedio al día de 3470 casos nuevos confirmados, en junio, a 7488 en agosto. Ayer se reportó un nuevo récord, con 10,143 infectados según la Sala Situacional del Minsa.
Alarmante incremento. Desde que el Gobierno levantó en el Perú la cuarentena generalizada, a inicios de julio, la cifra de casos confirmados del COVID-19 en todo el país no ha parado de crecer.
Y es que el promedio diario de 3470 infectados reportados por el Ministerio de Salud (Minsa) durante la última semana de junio aumentó hasta llegar, la segunda semana de agosto, a nada menos que 7488 contagios.
La diferencia muestra, a menos de dos meses del levantamiento parcial de las restricciones a nivel nacional, un incremento en el número de infectados de más 115%, de acuerdo con el reporte de casos confirmados de la Sala Situacional COVID-19 Perú.
DETALLE. Para observar la evolución del impacto del virus, este diario procesó la información del portafolio de Salud sobre los casos y decesos confirmados por el nuevo coronavirus, además de la data del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef).
En la última semana de junio, Perú cerró con un promedio diario de 3470 contagios y 181 decesos por la epidemia.
En julio el país entró en lo que se denominó una cuarentena focalizada, en el marco de la fase 3 del plan de Reactivación Económica.
A dos semanas de esta transición, el número de infectados muestra un preocupante crecimiento.
Para la tercera semana de julio el promedio al día de casos confirmados era de 4031, un incremento de 16% en comparación a fines de junio.
En tanto, el promedio diario de víctimas mortales a causa del virus era de 192. El Sinadef, por su parte, registraba un índice de 898 decesos en el Perú.
La situación se agravó a inicios de agosto
Durante la primera semana del presente mes, el promedio diario de casos confirmados ascendió a 7020, es decir, más del doble de lo reportado al cierre de junio.
El aumento también se refleja en el registro diario de fallecimientos por COVID-19, con un índice de 204.
De acuerdo con la Sala Situacional, en la segunda semana de agosto dicho cociente llegó a los 7488 personas infectadas por el nuevo coronavirus, mientras que el promedio diario de muertes se ha elevado a 221.
A la fecha, el total de casos confirmados en el país asciende a los 535,946.
Para muestra, otro botón. Solo ayer el Minsa registró un nuevo récord de infectados, con 10,143 nuevos casos en solo 24 horas.
Dicho portafolio también detalló que 5338 de las personas que se sometieron a una prueba de descarte obtuvieron su resultado el mismo día.
LECTURA. El infectólogo Julio Chachay opinó ayer que el incremento de casos advertido en este informe está asociado al desconfinamiento empezado a partir del 1 de julio.
Sostuvo que desde esa fecha se han generado aglomeraciones en varios puntos del país y se han elevado las posibilidades de que la transmisión entre personas sea más factible.
“La situación se ha agudizado”, remarcó a este diario.
En otro momento, exhortó al Ejecutivo variar las estrategias gubernamentales por unas más estrictas para frenar la ola epidémica del coronavirus, ya que las ejecutadas actualmente resultan insuficientes.
En medio de esta pandemia, las proyecciones anticipan una dramática escena para antes del 2021.
El médico César Cárcamo, miembro del Grupo Prospectiva, estimó que para fin de año nuestro país ya sumaría 16 millones de contagios por el virus.
Agregó que el embate de la epidemia también causaría 100 mil muertes en el Perú, cuantificadas entre casos de contagios confirmados y sospechosos.
Según Cárcamo, para diciembre la cifra de decesos por COVID-19 confirmado alcanzarían los 50 mil.
Al ser consultado por el caso de Lima, específicamente, el experto aseguró que para esa fecha 5 millones de limeños estarán enfermos. “La mayoría no sabrá que se infectó”, declaró.
Pese a esto, Farid Matuk, exjefe del Institucional Nacional de Estadística e Informática (INEI), aseveró ayer que actualmente nos encontramos en un escenario con reducción de muertes, desde el 8 de agosto.
Sustentó su postura en datos recogidos del Sinadef, y agregó que la última vez que presenciamos un descenso análogo fue entre el 18 y el 28 de junio.
“Hoy estamos en 7% de reducción de muertes. Gracias a la cancelación de la fase 4 de la reactivación económica, será más”, señaló.
Lo señalado por el también exintegrante del Grupo Prospectiva se observa también en la disminución de muertes por día registrada en el Sinadef en lo que va de agosto (ver infografía). El promedio diario de decesos en la primera semana fue de 950, pero cayó a 836 en los últimos días.