Conoce datos importantes sobre Simón Bolívar y la Batalla de Junín, una de las contiendas que marcó en la historia del Perú.
Tras la declaración de la independencia del Perú en 1821, el Ejército español permanecía pernoctando en los alrededores del lago Junín el 6 de agosto de 1824. Simón Bolívar, al observar a lo lejos la arremetida de la caballería realista contra la patriota, reaccionó.
Ante ello, dio media vuelta y, al galope, fue al encuentro de su infantería para prepararla ante el posible avance del rival, sin imaginar que casi una hora después cambiaría la historia. La Batalla de Junín entró así en la educación de los escolares como parte de su aprendizaje.
A continuación, revisa datos que quizás desconocías del militar y político venezolano que llegó al territorio nacional para continuar con el proceso emancipador.
¿Quién fue Simón Bolívar?
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, más conocido como Simón Bolívar, fue un militar y político venezolano.
Por 20 años fue el líder de la lucha contra la corona española para lograr la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

¿Qué fue la batalla de Junín?
La batalla de Junín fue un conflicto bélico que se desarrolló el 6 de agosto de 1824, en la zona de Junín, Perú, y en medio del proceso de la independencia de los territorios americanos colonizados por España.
Se enfrentaron los siguientes bandos:
Ejército independentista: al mando de Simón Bolívar en representación de Perú, Colombia y Chile, y con el apoyo de los militares Isidoro Suárez y José Andrés Rázuri.
Ejército realista: liderado por José de Canterac en representación del Imperio español.

¿Qué significa esta victoria para la historia de América Latina? Este triunfo preparó el escenario que se generaría más adelante en la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, donde Antonio José de Sucre se enfrentaría por última vez al Ejército español y consolidaría el cese del dominio español con la independencia de América del Sur.